Académica de Matemáticas UV fue convocada a participar en coloquio organizado por Unesco Chile
Doctora Andrea Vera expuso en el Tercer Coloquio Internacional de Teoría Crítica “Derecho a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente chileno”.
Con el objetivo de abordar el rol de las mujeres en la ciencia con perspectiva de género, la doctora Andrea Vera, académica del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso, fue invitada a participar en el Tercer Coloquio Internacional de Teoría Crítica “Derecho a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente chileno”.
La actividad, organizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (OREALC/Unesco Chile), el Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Universidad de Chile (CEDEA) y el Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado, tuvo por objetivo deliberar sobre la ciencia y su rol e importancia en el proceso constituyente chileno; aportar a la discusión constitucional desde el encuentro de diversos actores para informar la toma de decisiones; destacar y conocer el rol de la mujer en la ciencia, hablando sobre esta disciplina desde la perspectiva de género y promoviendo la participación activa de las mujeres; promover la incorporación de los conocimientos ancestrales en armonización con las ciencias exactas y naturales, e informar sobre el rol de la bioética y la importancia de la protección ante el uso indebido de la ciencia y sus efectos nocivos.
La actividad contó con la participación de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco Santiago); Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención Constitucional; Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, y Carolina Gaínza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (TBC). Mientras que en el conversatorio “Mujeres y ciencia: la participación de las mujeres en la ciencia con perspectiva de género”, la doctora Vera compartió la testera con Constanza Silva, activista STEM del Colectivo Tremendas, y Cristina Dorador, convencional constituyente.
Durante la jornada se debatieron temáticas tales como el cambio climático y la resiliencia, los conocimientos ancestrales y el derecho a beneficiarse del progreso científico y la bioética.
La doctora Vera destacó que “el evento que organizó la Unesco, junto a otras instituciones, fue de mucha relevancia dado el momento histórico por el que transita nuestro país, un momento constituyente de transformación. Creo que estos espacios de conversación son súper necesarios para reflexionar y discutir en torno a muchos ejes. Uno de ellos es la producción de conocimiento con perspectiva de género, pero también, en particular desde la academia, no podemos ser indiferentes al momento histórico que estamos viviendo como país y tenemos que participar en la discusión ciudadana”.
En relación con el aporte de la perspectiva de género en el debate, la académica apuntó que “ha ayudado a entender mejor la cuestión de las mujeres en la ciencia, que es algo mucho más amplio que sólo la participación, que sólo un porcentaje. Creo que el aporte (de la perspectiva de género) en el fenómeno de la baja participación de mujeres en la ciencia, ha sido justamente el complejizar la mirada y no quedarnos en un tema de cifras. En el fondo, el problema aquí no es solamente que entren pocas mujeres a estudiar carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), no es solamente la baja participación, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene que ver con cómo esta baja participación afecta a la baja producción de conocimiento en sí misma. En el fondo, estamos produciendo no tan buena ciencia, si es que los distintos tipos de personas no están involucrados en la producción de conocimiento. Pero, además, la experiencia de las mujeres en estas carreras también tiene que ser analizada, y para eso la perspectiva de género ha ayudado mucho a relevar y denunciar que la experiencia de las mujeres en estas carreras y las trayectorias de investigación son en general menos agradables que las de los colegas varones”.
Finalmente, la doctora Vera adelantó que “entre los próximos desafíos en torno a la nueva Constitución, lo primero es aprobar el 4 de septiembre, y luego van a seguir una serie de escenarios de discusión, en todas las instituciones. Creo que se está potenciando un cambio cultural importante, una transformación, y las universidades, como las personas que trabajamos en investigación, necesitamos hacernos parte de ese debate. Por ejemplo, ¿qué tipo de ciencia queremos construir?, ¿de qué tipo de conocimiento queremos ser parte y potenciar?, ¿cuál es la relación del conocimiento que estamos generando con la naturaleza o con los territorios? Tenemos que hacernos cargo de eso. Pienso que es lo que viene, a lo menos, en la comunidad académica”.